Ir al contenido principal

Publicidad

Fiscalización de proyectos, la introducción.

La fiscalizacion de proyectos, como su nombre lo indica, es la actividad por el cual, se controla de forma detallada el avance físico de un proyecto de ingeniería civil y de arquitectura, haciendo que, por medio de especificaciones técnicas, normas técnicas, ensayos, muestreos y tabulaciones, seguir el cronograma de avance de proyecto con el que el contratista ejecuta su trabajo.

Además,  permite cuidar y velar los intereses de los inversionistas de los proyectos, evitando la colocación de material de calidad dudosa o que no cumpla con las exigencias del mercado.

Además, debe procurar que, durante el proceso constructivo, ninguna pieza colocada en obra no sea afectada por la ejecución de rubros complementarios, paralelos a estas. Ya que, daños no reparados pueden causar daños futuros con gastos extras post obra.

El fiscalizador, debe conocer la terminología técnica en construcciones que le permita guiar a los residentes de forma clara y precisa el proceso lógico de construcción. Acá debe primar la experiencia del técnico fiscalizador, que debe dar soluciones precisas, directas y que puedan ser alivio definitivo a conflictos.

Esto es muy importante, pus esto permite evacuar dudas sobre uno u otro proceso constructivo, además,  puede aprender nuevos métodos,  nuevas técnicas constructivas y puede actualizar bibliografía técnica para su sustentación.

El fiscalizador, debe estar pendiente de toda la construcción, así, como de los recursos económicos invertidos en la obra, con la revisión de planillas de obra, planillas de avance en rubros, presupuesto mensual costeado y flujo de inversión calculada. Esto es posible bajo la medición de rubros ejecutados de forma parcial o total.

Fiscalización de proyectos.

Franklin Alvarez Falcón
Ingeniero Civil

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARGAS VIVAS - SEGUN NEC-2011

Las sobrecargas de uso dependen de la ocupación a la que esté destinada la edificación y están conformadas por los pesos de personas, muebles, equipos, accesorios móviles o temporales, mercadería en transición, y otras. Las sobrecargas mínimas a considerar son las siguientes: ALMACENES; VENTAS AL POR MAYOR (mayor capacidad de carga en pisos superiores) Primer piso.- Carga uniforme= 4.80 KN/m2, Carga concentrada (puntual)= 4.50 KN Pisos Superiores.-  Carga uniforme= 3.60 KN/m2, Carga concentrada (puntual)= 4.50 KN Ventas al por mayor. Todos los pisos.-  Carga uniforme= 6.00 KN/m2, Carga concentrada (puntual)= 4.50 KN . ARMERÍAS Y SALAS DE INSTRUCCIÓN MILITAR Armerías y salas de instrucción militar.-  Carga uniforme= 7.20 KN/m2 ÁREAS DE REUNIÓN Y TEATROS Asientos Fijos.-  Carga uniforme= 2.90 KN/m2 Áreas de recepción.-  Carga uniforme= 4.80 KN/m2 Asientos móviles.-  Carga uniforme= 4.80 KN/m2 Plataformas de reunión.-...

Cargas Vivas para cálculo estructural (Kg/m2)

Se toma las cargas viva de servicio para los calculos estructurales sea para vigas, losas, columnas, cimentaciones y en donde se desee calcular, tomarse en cuenta que son cargas uniformes. Armerías(cuarteles militares, Sitios de bodegas de armas de alt o peligro)= 750 Areas de reuniones, Auditorios y Galerias Areas de asientos fijos= 250 Areas de asientos movibles y otras areas= 500 Escenarios y Plataformas= 600 Cornisas, marquesinas y balcones de residencias= 300 Facilidades de salidas públicas Las facilidades de salida incluyen usos como: corredores, balcones de salida exterior, escaleras (gradas), escapes de incendios y usos similares= 500 Garajes Almacenaje general y/o reparación (estacionamientos con autos que pasen mas de 1 hora estacionado, mecanicas automotrices, carwash)= 500 Almacenaje particular (garajes residenciales)= 200 Hospitales Salas de espera y cuartos de descanso, quirófanos, salas en general= 200 Bibliotecas Salas de lectura (sectores...

NEC 2011 - CAMBIOS A LA ANTIGUA CEC 2000

Los profesionales, constructores, entidades públicas, privadas, centros educativos y la ciudadanía podrán realizar sus aportes, A los diferentes capítulos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC10), que fueron presentados, para su socialización, por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Cámara de la Construcción de Quito, el 19 de octubre. Esta normativa contempla requisitos mínimos que se deberán observar al momento de realizar los diseños, al construir y controlar la ejecución de las obras. Esto permitirá mejorar la calidad de las edificaciones e infraestructura, aspecto por demás necesario por encontrarse nuestro país en una zona de alto riesgo, especialmente sísmico. El sustento jurídico de la elaboración de éste Código se encuentra en el Decreto Ejecutivo No.3970 del 15 de julio de 1996, mediante el cual se creó el Comité Ejecutivo del Código Ecuatoriano de la Construcción, el mismo que está integrado por el Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda qui...